LOS LIBROS DE ROJO
Vicente Rojo
Tomo mi primer vuelo en dos años de pandemia para ir a presentar un libro a Guadalajara. Por las prisas olvidé traer un libro para leer, así que Mónica y yo entramos a la librería del aeropuerto y el primer libro que descubro y compro es el breviario Historia del Alfabeto, de A. C.
Moorhouse, publicado por el Fondo de Cultura Económica y cuya primera edición está fechada en 1961. Descubro los orígenes semíticos del alfabeto y aprendo que la letra T (tau) prácticamente no ha cambiado desde su primera representación escrita. La escritura mas antigua del alfabeto data de varios siglos antes de nuestra era. Al principio representada como una X, su cuerpo giró hasta convertirse en la T que conocemos, aunque siempre ha conservado su sonido. Entonces pienso en Vicente Rojo, en su serie de negaciones a partir de la letra T y en que, curiosamente, dicha letra comenzó siendo una X o un tache; es decir, una negación. Pienso que tache se escribe con T, que uno de los colores que mas me gustan es el rojo y que el nombre de Vicente se relaciona al verbo ver. Pienso en la gran cantidad de alfabetos que existen en los libros que diseñó Vicente y en los alfabetos que creó para sus obras –algunas de estas letras son como nudos, como en las antiguas civilizaciones incas y fenicias–. Pienso también que cuando fue publicada la primera edición del breviario del FCE que leo en un vuelo a Guadalajara, Vicente tenía 29 años, ya tenía años de colaborar con el Fondo y un año antes, en 1960, había iniciado la aventura de toda una Era. Pienso en que yo nací 10 años después de que ocurriera todo esto.