top of page

Francisco Toledo

CIRCULOS CON CUADRADOS
TOLEDO PESCADO
PULPO Y BUDISTA
AUTORRETRATO CON PUNTOS
ELOTES

Francisco Toledo Oaxaca, 1940-2019

Francisco Benjamín López Toledo nació en Juchitán, Oaxaca, en 1940. Desde muy joven encontró su vocación en el dibujo y la pintura. Asistió, siendo aún adolescente, a la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca y al taller de grabado de Arturo García Bustos. A los 17 años se inscribió al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías en la Ciudad de México. Fue Antonio Souza quien bautizó al artista como Francisco Toledo, al mismo tiempo que propició sus primeras exposiciones individuales  (a los 19 años) en la Galería Antonio Souza y en el Forth Worth Center, en Texas. Hacia 1960 Toledo se estableció en París, donde conoció a diversos creadores e intelectuales de la época, como  Octavio Paz y Rufino Tamayo, además de consolidar su formación artística. Colaboró en el taller de Stanley Hayter en ese entonces. Con poco más de 20 años, Toledo era ya un autor cuya obra llamó pronto la atención europea; prueba de ello son las diversas exposiciones de su trabajo en la Kunstnernes Hus, en Oslo, Noruega (1962) junto a Rodolfo Nieto, en la Galería Karl Flinker, en París (1963), y en la Galería Dieter Brusberg, en Hannover, Alemania (1964). A estas exposiciones siguieron otras en Inglaterra, Nueva York y Suiza. A su regresó a México, Toledo pasó varias temporadas en su tierra natal, en la región del Istmo de Tehuantepec, que intentó conocer a profundidad a través del estudio de las costumbres, el idioma y el arte del lugar; estos viajes proporcionarán al autor un interés por diversas técnicas artesanales, mismas que incidirán en su trabajo posterior.

Sus preocupaciones sociales le llevaron a colaborar en la fundación: de la Casa de la Cultura de Juchitán (1972). Por esas fechas empezó a reunir la obra que constituye la colección Toledo/INBA, una de las más completas en América Latina en cuanto a la importancia de los nombres y obras que la conforman: Alberto Durero, Francisco de Goya, Eugène Delacroix, Max Klinger, Marc Chagall, Pablo Picasso y Diego Rivera son los nombres que destacan en cuanto a la gráfica y pintura. En el ámbito de la fotografía, cuenta con obra de Manuel Álvarez Bravo, Graciela Iturbide, Henri Cartier-Bresson, Edward Weston, Josef Koudelka, entre otros.​

A partir de la fundación de la Casa de la Cultura de Juchitán, Toledo se convertiría en un promotor de la cultura, fomentando el desarrollo y la fundación de diversos espacios, así como la creación de proyectos editoriales que difundirían no sólo la literatura universal sino el idioma zapoteco: Ediciones Toledo, Editorial Cálamus  y la revista Guchachi' Reza (Iguana rajada). En 1988 Francisco Toledo fundó en su propia casa el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, un espacio constituido por una biblioteca especializada en arte y una sala de exposiciones; su  acervo de libros actualmente es de casi 60 mil volúmenes repartidos en dos sedes. En 1992, a iniciativa del artista oaxaqueño, se fundó el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO).

En 1993 Toledo creó la asociación civil PRO—OAX, cuyo fin es la defensa del patrimonio cultural e histórico de la Ciudad de Oaxaca y que ha colaborado en la conformación de espacios como el Jardín Etnobotánico (1993) y la  Biblioteca fray Francisco de Burgoa (1994), además de sumarse a causas como la defensa de los idiomas autonómicos o la lucha contra los transgénicos.

Asimismo, a iniciativa del artista, se fundaron el Cineclub El Pochote (1992), el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (1996), la Fonoteca Eduardo Mata (1996), el Taller Arte Papel Oaxaca (1998) y el Centro de las Artes de San Agustín (2006).

​Francisco Toledo ha tenido diversas exposiciones retrospectivas, por ejemplo, en el Museo de Arte Moderno, en la Ciudad de México (1980), en la White Chapel Gallery, en Londres y en el Museo Reina Sofía, en Madrid (2000), además de haber presentado su trabajo en la Tate Gallery de Londres y en Latin American Masters, en Los Ángeles, entre otros espacios internacionales.

No pocos han sido los reconocimientos obtenidos por Toledo en las últimas décadas, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1998) o el doctorado honoris causa por la UABJO (2007); el premio Príncipe Klaus (2000) o  el premio Right Livelihood Honorario (2005), en Suecia, ''por su compromiso y su arte en favor de la protección, el desarrollo y la renovación de la herencia arquitectónica y cultural, el medio ambiente y la vida comunitaria de su Oaxaca nativa".

 

En 2015 Toledo donó al INBA el acervo que reunió para el  Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, de aproximadamente 25 mil objetos entre gráfica, pintura y diversas técnicas. Actualmente Fomento Cultural  Banamex está llevando a cabo la publicación de un catálogo razonado en varios volúmenes que dan cuenta de una obra que está en continúa experimentación: más de 50 años de creación artística.

Por su edad, Francisco Toledo pertenecería a la Generación de la Ruptura, sin embargo, es necesario decir que diversas tradiciones convergen en su obra, que puede describirse como el despliegue de saberes originarios en un contexto contemporáneo.

 

Por sus temas y preocupaciones, su obra es heredera de  una muy amplia historia del arte mexicano y  puede rastrearse a partir del periodo precolombino. Escribió André Pieyre de Mandiargues en torno a Toledo: “No conozco a ningún otro artista moderno tan imbuido de manera natural por una concepción sagrada del universo y por un sentido sacro de la vida, que se haya acercado al mito y a la magia con tanta seriedad y sencillez y que esté inspirado con tanta pureza por el ritual y la fábula”. La vida y obra del oaxaqueño destaca como pocas tanto en México como a nivel internacional, pues permanece fuertemente comprometida con los problemas de nuestro tiempo sin alejarse de sus obsesiones personales. A la vez que se le vincula con creadores como José Guadalupe Posada, Rufino Tamayo o Rodolfo Nieto, algunos críticos internacionales (como Dawn Adès y Catherine Lambert)  han sugerido que la obra de Toledo es heredera y continuadora de la de James Ensor, Paul Klee o Jean Dubuffet.

bottom of page