top of page
Artivism-53.jpg
“Todo arte es político”
Artistas en Colectivo
“Todo arte es político”
Artistas en Colectivo
“Todo arte es político”
Artistas en Colectivo

Siempre aclarando que escribimos desde una posición hegemónica, heterosexual y privilegiada, no podemos dejar de pensar, sentir y actuar en pro de nuevas formas de relacionarnos con la realidad y favorecer a través del arte un cambio de paradigmas que trasciendan a la memoria estética y se adentren en la naturaleza de las personas. ¿En qué momento finaliza el arte y empieza el activismo? Existe una verdadera separación? El arte siempre narra una historia o muchas historias y cobra vida en relación con el espectador. La pregunta es cómo y por qué contamos esa historia. Es realmente encantador, seductor y poderoso cuando un artista logra sorprendernos a tal grado que casi nos obliga a quebrar nuestros esquemas y ver desde un nuevo abordaje.
Como plantea la gran ARTivista, Tania Bruguera el arte político no se queda sólo en el nivel de la asociación o la memoria gráfica. El arte político trabaja con las consecuencias de su existencia y sus interacciones. Y siendo así el arte se convierte en una experiencia y no es solo una imagen.

 

El ARTivismo se hace cada día más vigente y, a diferencia de un sistema capitalista basado en el individualismo, este es contra hegemónico y a través de herramientas y pensares, reconoce el trabajo ajeno. Es decir, es ecofeminista, sororo, colectivo y humanitario. Así lo vemos en las historias, artefactos y lapidarias de Cesar Martínez quien nos permite leer, conocer, compartir y abrir, desde su meta punto de vista, una exploración más de cómo se consolida esa oscura capacidad del deseo: la obra de arte. También en las superficies curativas de Priscilla Monge, quien basada en hechos reales nos transmite el dolor de la pérdida dibujando y escribiendo en una delicada arcilla que podría perfectamente ser una página arrancada de un diario. Uno que trascenderá y no será transitorio como las vidas allí contenidas.

Artivism-02.jpg

El ARTivismo nos recuerda cada día que lo personal es político. Por ello artistas como Silvia Levenson, Merino, Sala y Birks dan voz, mediante su lenguaje visual, al feminismo. Sea pisoteando frases misóginas de grandes pensadores de la historia, sea reconociendo a las mujeres en la historia del arte, con una enciclopedia del futuro o hablando de los desaparecidos y la violencia doméstica; estos artistas nos recuerdan que la lucha continua y que la vía es el ecofeminismo y  la transversalidad del mismo. Esto queda claro en las colonias simbióticas de Natalia Revilla quién nos invita a repensar sobre la migración y el papel de las mujeres en la conservación de la biodiversidad y su rol fundamental en la permanencia de la cultura de sus lugares de origen. Al igual que en Ana De Orbegoso quién haciendo uso de la iconografía popular nos recuerda la importancia de mantener viva nuestra historia y aprender de ella. También en los sombreros de Poyón, haciéndonos reflexionar sobre los límites y fronteras de los territorios como construcciones políticas, económicas, ideológicas y sociales instauradas en nuestra mente. La lucha continúa y como dice Claudia Rodriguez, existimos porque resistimos y nuestra única alternativa pareciera ser imaginar nuevas realidades. Quizás de esa manera, un día las imágenes apropiadas de Thornton dejen de ser irónicas y si reflejen esa libertad, prosperidad y vida tan ansiadas y el deseo y urgencia de transformación social produzcan sus efectos. Tal vez un día el enojo sublimado en el Paraíso de Selma Guisande se transforme en verdad y aunque no un paraíso, sí lleguemos a construir juntos una sociedad menos distópica. La rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos (Alejandra Pizarnik), la rebelión consiste en la no violencia. La rebelión también consiste en concientizar mediante propuestas plásticas empoderadas, que luchen por una sociedad más equitativa promoviendo la participación social en el mundo del arte.
Gabriela Rosso

Davis Birks
Seattle, Washington, USA, 1957

En 1985, Birks asistió a la Universidad Autónoma, en Guadalajara, México, con una beca. Después de graduarse en 1986 con un BFA de la Universidad Estatal de Arizona, summa cum laude, Birks regresó a Guadalajara vía Puerto Vallarta y se convirtió en uno de los artistas pioneros que trabajan en la dirección del arte contemporáneo en ambas comunidades. El trabajo de Davis Birks está definido por múltiples investigaciones a través de diversas disciplinas. Mediante la escultura, la instalación, la pintura y, más recientemente, la fotografía y la práctica social, Birks explora una amplia gama de intereses, incluidas las interrelaciones sociales, la geopolítica, la economía, el medio ambiente y la historia.

Ana De Orbegoso
Perú,1964

Ana De Orbegoso es una artista nacida en Perú cuya práctica artística interdisciplinaria explora diferentes aspectos de la psique individual o social con iconografía popular y situaciones escénicas. Su objetivo es confrontar al espectador con un espejo, despertar el reconocimiento, el pensamiento y la memoria. Para la artista, la identidad y el género son reflejos siempre presentes en su producción artística.

Artivism-22.jpg
Selma Guisande
Ciudad de México, 1972

Selma Guisande, es una artista visual multidisciplinaria, desde niña vivió la persecución política de los años 70 tras la llegada de su padre a México como exiliado político de la dictadura uruguaya. La solidaridad para recaudar fondos y enviarlos a los presos políticos en Uruguay llenó la imaginación de Guisande mientras asistía a multitudinarios asados con cantos y pancartas. Paralelamente, construyó grandes instalaciones trasladando materiales que encontraba en el taller de costura de sus padres. Entre otras exploraciones, es a partir de estas experiencias que su trabajo se centra en los vínculos interpersonales y la conexión que establecen con el contexto político, social y territorial.
Partiendo de la idea de presencia, memoria y vínculo, su propuesta se apropia de archivos fotográficos que luego redefine como esculturas, instalaciones, objetos o dibujos, contrastándolos con otros medios. Nómada de nacimiento, al terminar la universidad emigró a la ciudad de Oaxaca donde desarrolló gran parte de su obra. Al trabajar con artesanos de diferentes zonas del estado, enriquece la diversidad de materiales que utiliza sin dejar de transitar por la imagen fotográfica y el dibujo.

Silvia Levenson
Argentina, 1977

Originaria de Buenos Aires, Argentina, Silvia Levenson emigró a Italia en 1981, durante las "desapariciones" de la Guerra Sucia. Explora las relaciones interpersonales cotidianas a través de instalaciones y objetos que afirman con firmeza lo que se suele sentir o susurrar. Su obra se centra en ese espacio indecible, muchas veces tan pequeño, situado entre lo que vemos y lo que sentimos, y utiliza el vidrio para revelar aquellas cosas que normalmente están ocultas.

Cesar Martínez
Mexico, 1962

“El arte consiste en resolver un problema que no existe pero que se convertirá en una solución importante, a qué, ni siquiera sé, pero la invención y la innovación me parecen sensaciones que me hacen sentir como un inmigrante perpetuo, trasladando el ser a un territorio de emociones inciertas pero que al día siguiente te dan una claridad inmensa: satisfacción, y esto apenas comienza”.

Claudia Rodríguez
México 1966

Con mi trabajo busco traducir en formas o acciones, conceptos que tienen significado para mí, me interesa su poder de cuestionamiento, sobre todo si tienen un impacto político o social. Mi producción explora temas que tienen que ver con la identidad, la sociedad de consumo, la migración, la memoria, la ciudad contemporánea y la naturaleza. Me interesa dar visibilidad a cosas que pasan desapercibidas, desde gestos cotidianos hasta situaciones sociales relevantes. Uso video, texto, juegos de palabras y la resignificación de materiales, explorando diferentes formas de percibir y comprender la realidad.

Artivism-32.jpg
Avelino Sala
España, 1972

Las estéticas —que también tienen una fuerte ética— planteadas por Avelino Sala a lo largo de su carrera articulan un discurso ciertamente personal, coherente, y sin embargo complejo en sus lecturas y sus miradas. La diversidad de mecanismos empleados y lenguajes expresivos, que incluyen entre otros el video, la escultura, la fotografía, el neón, el dibujo o el mundo plural de los objetos, mantiene su idea (coherente) del arte pero a la vez compleja en la diversidad de miradas.